viernes, 20 de junio de 2014

SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. Evaluación del aprendizaje ¿normalizacióno desarrollo de potencial?


EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ¿NORMALIZACIÓN DESARROLLO DE POTENCIAL?

“EL EXAMEN EN VIGILAR Y CASTIGAR”

Propósito: Analizar el origen y sentido de la evaluación educativa en la escuela moderna

Autor: Foucault, Michael

Vigilar y castigar (examen)

Vida del autor y datos de su obra
Reseña critica
Michel Foucault
 (Poitiers, Francia, 1926-París, 1984) Filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France (1970).
Se licenció en Filosofía y Psicología en l´Ècole Normal Supérieure de París, y fue profesor de Psicología en la Université Lille Nort. Publicó por primera vez en 1954, y vivió un tiempo fuera de Francia, trabajando en la Universidad de Uppsala en Suecia, y en las de Varsovia y Hamburgo. A su regreso a Francia, se doctoró en la Universidad de Clermont-Ferrand. Al marchar su compañero sentimental (era homosexual), a Túnez, viajó con él y fue profesor en la Universidad de Túnez, regresando a Francia en 1968, coincidiendo con el Mayo Francés, en el que fue partícipe. Más tarde, fue profesor en la recién creada Universidad París VIII en Vicennes, volviendo a París para hacerse cargo de la cátedra de Historia de los Sistemas de Pensamiento en el Collège de France, tras lo cual pasó una larga temporada en Estados Unidos, como profesor invitado de varias Universidades. Nuevamente en Francia, continuó con sus trabajos y ensayos hasta su muerte, como consecuencia del SIDA.

DATOS DE SU OBRA
MICHEL FOUCAULT
Vigilar y castigar, de 1975, empieza con una descripción muy gráfica de la ejecución pública del regicida Damiens en 1757. Contra ésta, Foucault expone una prisión gris, 80 años después y busca entender cómo pudo ocurrir tal cambio en la forma de castigar a los convictos en un período tan corto. Estas dos formas de castigo tan contrastantes son dos ejemplos de lo que llama “tecnologías de castigo”. La primera, la tecnología de castigo ‘monárquica’, consiste en la represión de la población mediante ejecuciones públicas y tortura. La segunda, el “castigo disciplinario”, según dice, es la forma de castigo practicada hoy día; este castigo le da a los “profesionales” (psicólogos, facilitadores, guardias, etc.) poder sobre el prisionero: la duración de la estancia depende de la opinión de los profesionales.
Foucault compara la sociedad moderna con el diseño de prisiones llamadas panópticos de Bentham (nunca construidas pero tomadas en cuenta): allí, un solo guardia puede vigilar a muchos prisioneros mientras el guardia no puede ser visto. El oscuro calabozo de la pre-modernidad ha sido reemplazado por la moderna prisión brillante, pero Foucault advierte que “la visibilidad es una trampa”. A través de esta óptica de vigilancia, dice, la sociedad moderna ejercita sus sistemas de control de poder y conocimiento (términos que considera tan íntimamente ligados que con frecuencia habla del concepto “poder-conocimiento”). Foucault sugiere que en todos los planos de la sociedad moderna existe un tipo de ‘prisión continua’, desde las cárceles de máxima seguridad, trabajadores sociales, la policía, los maestros, hasta nuestro trabajo diario y vida cotidiana. Todo está conectado mediante la vigilancia (deliberada o no) de unos seres humanos por otros, en busca de una ‘normalización’ generalizada.
.



El ideal de hombre es el individuo burgués, y el principal dispositivo para la producción social de éste es el examen”.

Foucault en su obra de vigilar y castiga nos habla de  una definición de “examen” se puede decir que el examen es una combinación de técnicas establecidas por la élite o jerarquía que vigila, las cuales conducen a una sanción que normaliza. Su correcta aplicación permite calificar, clasificar y castigar a los individuos sometidos, dejándolos expuestos a la diferenciación y la objetivación.  Gracias a ésta definición, podemos observar diferentes palabras clave como: élite, vigila, sanción, normaliza, sometidos, y objetivación.  A lo largo de la lectura  Foucault desmenuza ciertas características de las técnicas mencionadas, pero lo más notable es la base filosófica en la cual cimenta sus argumentos;  habla sobre el individuo como objeto y describe la importancia que esto tiene para el buen funcionamiento del sistema de sometimiento aplicado por las élites, así como de las relaciones de poder y de saber que son totalmente visibles en el examen
Foucault, nos da un breve ejemplo mencionando que la escuela al igual que el hospital pasa a ser una especie de aparato de examen; en ella se tratará cada vez más de una comparación perpetua de cada cual con todos, que permite a la vez medir y sancionar; ella pasará a ser el lugar de elaboración de la pedagogía y ha marcado el comienzo de una pedagogía que funciona como ciencia.
El individuo es reducido a un caso más, estableciéndose como estatuto su propia individualidad.  En el régimen disciplinario, a medida que el poder se vuelve más anónimo y más funcional los sujetos suelen estar más fuertemente individualizados, y por vigilancias más que por ceremonias, por observaciones más que por relatos conmemorativos, por medidas comparativas basadas en la “norma”, y no por formas aceptadas de sus antepasados.
Se puede decir que si bien es cierto que la Psicología  somete al hombre al poder disciplinario utilizando como instrumento privilegiado al Examen; a la misma vez los psicólogos se encuentran entramados en la misma red de poder, y no es que se auto invistan o un poder externo les otorgue la autoridad y legitimidad para instrumentalizar al ser humano, sino que se encuentran inmersos en la red de relaciones de poder y saber  que se van construyendo a partir de las prácticas, de las técnicas, de diversas  maniobras y tácticas que conforman finalmente dicho entramado.

Comentario critico

·         Desde el análisis histórico que plantea Foucault hasta nuestros días las políticas educativas han cambiado y los modelos pedagógicos han variado. Actualmente en el marco de las políticas neoliberales, priman los intereses del mercado mundial a la hora de la elaboración de estrategias educativas; calidad, eficiencia y eficacia se priorizan, sin embrago a veces esto solo suele decirse o mencionarse pero no se pone en práctica.
·         Se debe de tener un seguimiento crítico.
·         El examen siempre va ser una estrategia o instrumento para poder conocer nuestros conocimientos desde el aspecto conceptual.
·         El examen lo debemos utilizar como un objeto de medición por parte del docente que es lo que estoy haciendo o que deje de hacer.




BIBLIOGRAFIA


Ø Foucault, M. (1977). El examen. En Vigilar y Castigar (pp. 189-198). México: siglo XXI Editores. 


Ø La vida de Michel Foucault Parte II. http://www.youtube.com/watch?v=7-6gu_4S5ew


Ø La vida de Michel Foucault Parte I. http://www.yotube.com/watch?v=q9F3eHW4
    


1 comentario:

  1. Esta reseña, sintetiza la posición que tiene el autor ante la evaluación que se realiza con el examen, pues el lo ve como una sanción con la cual "normaliza" a los alumnos, según su ideología la correcta aplicación del examen, permite calificar, clasificar pero sobre todo permite castigar a los individuos sometidos(alumnos), dejándolos expuestos a la diferenciación y la objetivación; es decir, de estos resultados pueden surgir las etiquetas del "inteligente" y del "que no sabe", sin embargo hoy en día sabemos que no es así, ya que gracias a los demás instrumentos de evaluación se puede realizar un mejor análisis sobre los avances y resultados de nuestros alumnos

    ResponderEliminar