viernes, 27 de junio de 2014

martes, 24 de junio de 2014

Ejemplos de algunos instrumentos de evaluación:

A continuación se muestran algunos ejemplos de herramientas de evaluación que construimos en clase una vez abordado los conceptos de Rubrica, Lista de cotejo, Escala estimativa, Ficha de seguimiento de la educadora y Portafolio de evidencias.

 

RUBRICA 


 

¿Qué es?

Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado.


 

 ¿Para qué sirve?

La rubrica sirve para tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de calificación. Por eso se describe el criterio en cada nivel. Así mismo, el alumno puede saber lo que ha alcanzado y le falta por desarrollar. Los rangos deben representar los grados de logro, por medio de grados o números.


  




 
Rubrica para evaluar un cartel


Nombre del alumno:______________________________________________
Fecha:__________________________________________________________
Nombre de la actividad:___________________________________________
Fecha:__________________________________________________________

             Rango

Criterios
Deficiente
Regular
Satisfactorio
Excelente
Coherencia entre el contenido y  el dibujo plasmado.
No se relaciona lo que hicieron con lo acordado.
La relación que existe es muy escasa sin embargo no se logró el objetivo
La relación fue coherente, pero no se logró la reflexión en los niños.
La relación es coherente y precisa, también se logró la reflexión. 
Creatividad para la decoración de su cartel.
No muestra creatividad en el trabajo y solo se limita a un solo material.
La decoración no tiene coherencia con el tema visto.
Muestra mayor creatividad y la mayor parte de este pertenece al tema.
La decoración es coherente al tema y entendible.
Limpieza en el trabajo.
Presenta el trabajo maltratado.
El trabajo muestra solo partes sucias
La gran parte del trabajo se encuentra limpio.
El trabajo se encuentra totalmente limpio y claro.
Claridad en sus trazos y  grafías
Los trazos no se logran distinguir y no se nota coherencia en ellos.
Algunos trazos son precisos pero no muy legibles
Existe claridad en sus trazos pero no presentan una utilización correcta de las mismas.|
La claridad es precisa en sus grafías y las trazan de manera correcta.
Entrega del producto en tiempo y forma.
El producto no fue entregado en el tiempo estipulado.
El producto fue entregado con tardanza pero no cumple con la mayoría de las características solicitadas.
Fue entregado en el tiempo estipulado, pero existen escases de las características estipuladas.
El producto fue entregado en tiempo y forma, cumple con las características estipuladas.
Organización del trabajo
El equipo no mostro organización en la elaboración del producto y no se cumplió el objetivo del mismo.
Existe poca organización en el equipo y existe poca claridad en el producto.
Existe mayor organización en el equipo y se muestra reflejado en algunas características del producto.
La organización fue correcta y se ve reflejada en el producto, cumpliendo el objetivo del mismo.
  

 Colaboradores en la construcción de la rúbrica:
Viridiana Franco
Gisel adarely 
Arely Durán
Martha Josselin
 
Rúbrica
NOMBRE DEL INFANTE: Juan Carlos Hernández Diego.
 CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático.
 ASPECTO: Numero.
 COMPETENCIA: Resuelve problemas en situaciones que les son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, compara y repartir objetos.
 APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.
PROPÓSITO: Valorar en los infantes  los conocimientos, habilidades de identificación del valor de las monedas, así como el uso que se le dan.
 
INDICADOR
NIVEL 4
NIVEL 3
NIVEL 2
NIVEL 1
Identifica el valor de las monedas.
Identifica el número que tienen las monedas así como el valor en pesos. (.50c, $1,$2,$5,$10).
 
Reconoce el número que tienen algunas  monedas así como el valor asignado en pesos.
Reconoce el número que tienen las monedas pero no identifica el valor en pesos.
No identifica el valor asignado a cada una de las monedas.
Expresa de diferentes formas el valor de una moneda de mayor denominación (5,10).
Expresa una cantidad usando diferentes combinaciones de monedas, sabe que  $2  $2  mas $2 y $1 es igual a $5.
Conoce algunas combinaciones para expresar el valor de una moneda mediante monedas de menor denominación.         
Expresa en pocas formas el valor de una moneda usando otras de menor denominación.
No es capaz de expresar el valor de una moneda usando otras de menor denominación.
Empleo de cantidades al hacer compras en la cotidianeidad.
Identifica la cantidad en monedas requerida para hacer la compra de un producto determinado.
Identifica el precio de un producto pero no relaciona con la cantidad de monedas que necesita para adquirirlo.
Presenta dificultad para identificar la cantidad que requiere para adquirir determinado producto.
No identifica la cantidad de monedas que requiere para la compra de un producto determinado.
Practica el respeto de turnos.
Identifica y respeta el turno de participación que se le asigna.
Practica el turno de participación en algunas ocasiones.
Sabe que tiene que respetar el turno de participación, pero no identifica el lugar asignado.
No practica el respeto de turnos al participar.
Diseño de la rúbrica:
-Guadalupe Hernández Hernández.
-Rosalva Castillo  Amando.
-Maria Mercedes Hernández Rios.
-Guadalupe Flores Hernández.
-Guadalupe Hernández Morales.
-Seleny Morales Bravo.

LISTA DE COTEJO 



¿Qué es?

Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por él y la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes. Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, acciones, procesos y actitudes que se desean evaluar.

La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla en la que sólo se consideran los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del proceso y los ordena según la secuencia de realización. 


 

¿Para qué se usa?

La lista de cotejo se usa para:

1.      Anotar el producto de observaciones en el aula de distinto tipo: productos  de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre otros.
2.      Verificar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos.

 

 ¿Cómo se elabora? 

1.      En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará.
2.      En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en  orden alfabético.
3.      En las siguientes columnas en la parte superior de cada una, anote los indicadores de logro que va a evaluar o aspectos de un indicador.
4.      Incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de lo observado que puede ser si – no.
5.      En la antepenúltima columna anote el total de los juicios marcados para cada indicador o aspecto del indicador.
6.      En la penúltima columna anote de Si el porcentaje que obtuvo.
7.      En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes
con respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el proceso.


 

Jardín de niños “Niños héroes”
Colonia Prados, Atlapexco, Hidalgo.
Educadora: Careli Fuentes Sánchez

Lista de Cotejo
Campo Formativo: Lenguaje y comunicación.
Aspecto: Lenguaje escrito.


No. lista
Nombre
Identifica el
significado de
diversas palabras
escritas.
Reconoce
cuáles son las
palabras

Entiende la
importancia del
saber
escribir.
Muestra
autonomía ante
la
necesidad de
escribir y
dictar.
Muestra interés en la escritura
01
Bautista Chavez Idaly 





02
Bautista Hernandez Heidy 





03
Castro Vite Maria 





04
Cerna Camargo Camilo





05
Del Valle Hernandez Angeles





06
Esteban Lara Aisslin 






Rango:
1=No ha iniciado
2=Está iniciando
3=En proceso
4=Logrado
  


 

 

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 


 

¿Qué es el portafolio?

 

Es una colección de trabajos y reflexiones de los y las estudiantes ordenados de forma cronológica, en una carpeta o folder, recopila información para monitorear el proceso el proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso de los alumnos y las alumnas. 

 

¿Para qué se usa?

 

El uso del portafolio facilita:

  • La reflexión de los y las estudiantes acerca de su aprendizaje.
  • La participación de los alumnos y las alumnas en la selección de los criterios de evaluación
  • Los espacios de autorreflexión
  • Observa el progreso de las producciones de los y las estudiantes durante cierto tiempo.
  • Fomentar el auto y coevaluación
  • Integrar varias áreas del currículo en un solo tema y reflexionas sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente.


 
El portafolio de evidencias como bien sabemos, simplemente es una colección de trabajos por lo que con tan solo mirarlo o tenerlo en las manos no basta para otorgarle un puntaje, esto indica que es necesario contar con un instrumento de evaluación especial para el portafolio que queremos evaluar. 

 
Es muy importante tener en cuenta que para elaborar un instrumento que valore un portafolio de evidencias debe poseer criterio sistemáticos, que evalúe todo lo que contiene el portafolio, esto puede ser mediante una lista de cotejo o una lista de cotejo, debido que estas manejan indicadores de logro y recordemos que lo que deseamos evaluar en el portafolio son los logros de los alumnos a lo largo de todo el semestre o ciclo escolar. 

 
Cada portafolio debe ser evaluado de manera específica porque no todos contienen lo mismo, por ejemplo; en el curso de Educación histórica no abordamos lo mismo que en el curso de Estrategias de trabajo docente, esto indica que se deben seleccionar criterios que si pueda evaluar tales portafolios.

 


 

A continuación les compartimos como ejemplo, una rubrica para evaluar el portafolio del curso de Estrategias de trabajo docente:


Escuela Normal de las Huastecas
Licenciatura en educación preescolar
IV semestre
Docente:
Alumna (o):
Grado escolar:
Fecha de evaluación:

Rubrica para valorar un portafolio de evidencias
Evaluación del portafolio de evidencias del curso Estrategias de trabajo docente.
Trabajos del portafolio de evidencias
Deficiente 1
Suficiente  2
Bueno 4
Excelente  5
Puntaje
Reportes de lectura
Recupera pocas ideas principales, pero le faltaron 3 o más reportes de lectura.
Recupera las ideas principales y las presenta en organizadores gráficos pero no aporta sus conclusiones personales, además le faltaron 2 reportes de lectura.
Recupera las ideas principales,  las presenta en organizadores gráficos y    aporta pequeños puntos de vista y sólo les faltó un reporte de lectura.
Las ideas que recupera son las principales,    las sistematiza en organizadores gráficos, y aportando sus conclusiones reflexivas, y citando las fuentes bibliográficas, además presenta todos los reportes de lectura.

Plan general para el acercamiento a la práctica docente
No indica las generalidades de la práctica docente en base a las pretensiones del curso formativo, además el plan tiene una no tiene la estructura correcta ni está completa.
De manera general plasma las ideas principales respecto a lo que se pretende en la práctica docente en base a las pretensiones del curso formativo, pero el plan posee una estructura incompleta.
Menciona las generalidades de la práctica docente de manera sistemática, en base a las pretensiones del curso formativo además el plan posee la estructura correcta y completa en base a lo acordado en clase.
De manera sistemática plasma las generalidades de la práctica docente en base a los propósitos del curso formativo,  coincidiendo con las pretensiones del PEP 2011, a su vez el plan posee la estructura  correcta y completa en base a lo acordado en clase.

Guías de observación
Establece indicadores que no recuperan información relevante, además los indicadores son prejuiciosos.
Establece algunos indicadores que logran rescatar información relevante pero algunos indicadores   son prejuiciosos.
La mayoría de los  indicadores que establece  logran rescatar información relevante pero algunos indicadores son prejuiciosos.
Todos los indicadores que establece son sistemáticos que logran recuperar información relevante y abundante, además ningún indicadores es prejuicioso.

Guías de entrevista
Plasma preguntas subjetivas que no rescatan información relevante, además varias son prejuiciosas.
Plasma preguntas objetivas que logran rescatar información útil, pero son incoherentes con las generalidades de la práctica docente, además algunas son prejuiciosas.
Plasma preguntas objetivas y coherentes con las generalidades de la práctica   docente, que logran rescatar información útil pero no relevante, además algunas son  prejuiciosas.
Plasma preguntas objetivas y coherentes con las generalidades de la práctica docente, que logran rescatar información útil y relevante, y sin ningún prejuicio.






Actividades didácticas
Ha diseñado actividades poco funcionales, que difícilmente concuerdan con los enfoques de  los campos formativos, y son descontextualizados de las posibilidades de los alumnos, además no incluye diversidad de materiales, y no tiene una secuencia lógica.
Ha diseñado actividades variadas pero poco funcionales,  aunque si concuerdan con los enfoques de los campos formativos, pero están descontextualizadas de las posibilidades de los alumnos, aunque si llevan una secuencia lógica, pero incluye pocos materiales didácticos.
Ha diseñado actividades que poseen la  secuencia lógica deseada, son variadas pero poco funcionales, que sí concuerdan con los enfoques de los campos formativos, sí consideran el contexto y las necesidades de aprendizaje de los niños, pero solo algunas consideran los intereses de aprendizaje, además incluye escasos materiales didácticos.
Ha diseñado actividades  que poseen la secuencia lógica deseada, son variadas, innovadoras y funcionales que concuerdan con los enfoques de los campos formativos, responden a los aprendizajes esperados, si consideran el contexto, las necesidades e intereses de aprendizaje  de los alumnos, e incluye materiales variados y funcionales.



Estudios de caso
No logra identificar  de manera pertinente las dificultades de aprendizaje de los niños.
Identifica los problemas de aprendizaje de algunos alumnos, pero los describe el de manera muy superficial y prejuiciosa.
Realizó una valoración acertada en los problemas de aprendizaje de los alumnos, pero los describió de manera general poco, y cuidó no  hacer juicios de valor, pero no propuso alternativas de trabajo con las dificultades detectadas.
Realizó una valoración acertada en los problemas de aprendizaje de los alumnos, e incluyó una descripción densa, específica  y sistemática de los problemas detectados  sin hacer juicios de valor, además propuso alternativas de trabajo con las dificultades detectadas.

Análisis de la experiencia docente
Sus conclusiones respecto a la experiencia docente son muy subjetivas y tienen muy  pocos núcleos de análisis, además no concuerda con las generalidades del trabajo docente.
Las ideas que plasma  tienen relación con las generalidades del trabajo docente, tiene algunos núcleos de análisis pero sus conclusiones no son reflexivas.
Las ideas que plasma son reflexivas y concuerdan con las generalidades del trabajo docente, posee núcleos de análisis pero no contrasta la teoría con la propia experiencia.
Expresa su experiencia docente de manera reflexiva y coherente con las generalidades de trabajo docente, posee amplios núcleos de análisis,  contrasta la teoría con la experiencia propia y señala sugerencias de automejora.

Diarios de campo
Describe poca información de lo que observó,  nunca se incluye en la descripción, además presenta información que no es relevante y no realiza interpretaciones.
Describe sucesos  relevantes y amplios, incluye sus actuaciones en la descripción pero no realiza interpretaciones.
Describe sucesos  relevantes y amplios, incluye sus actuaciones en la descripción, interpreta los sucesos pero lo hace de manera superficial y poco reflexiva.
Describe sucesos  relevantes y amplios, incluye sus actuaciones en la descripción, además  interpreta los sucesos de manera profunda y reflexiva, contrastándola con la teoría.

Ensayo –análisis de la intervención docente y de las actividades didácticas.
Solo hace una descripción de la experiencia adquirida,   no se analiza la funcionalidad de las   actividades didácticas, tampoco señala su desempeño didáctico en cuanto al trabajo docente.
Determina conclusiones en base a la experiencia y la contrasta con la teoría pero de manera superficial, y no se analiza la funcionalidad de las actividades didácticas, tampoco señala el desempeño didáctico en cuanto al trabajo docente.
Analiza la funcionalidad de las actividades didácticas, señalando su desempeño docente en cuanto a la intervención  didáctica, de ese  modo triangula el análisis con la teoría pero de manera superficial, poco reflexiva.
Analiza la funcionalidad de las actividades didácticas, señalando su desempeño docente en cuanto a la intervención  didáctica, de ese  modo triangula el análisis con la teoría de manera profunda, reflexiva, proponiendo acciones de mejora.






Anexo de imágenes sobre la intervención docente.
Las imágenes que muestra no proporcionan ninguna información.
Plasma imágenes con propósitos  pocos relevantes.
La mayoría de las imágenes que plasma proporcionan información relevante.
Las imágenes que plasma proporcionan información que comprueba el análisis de la práctica docente.

Experiencia con el curso
No describe qué aprendió en el curso formativo.
Describe poca información acerca de su aprendizaje en el curso.
Describe de manera general lo aprendido en el curso.
Describe de manera específica cuales fueron sus satisfacciones de aprendizaje y sugiere algunas ideas de mejora al curso.

Tiempo y forma de entrega
Entregó el portafolio dos días después, además no contiene todos los trabajos.
Entregó el portafolio   un día después, además el portafolio no contiene todos los trabajos.
Entregó el portafolio en la fecha acordada pero no en la hora señalada, sin embargo, el portafolio contiene todos los trabajos.
Entregó el portafolio justó en la fecha y hora acordada, además el portafolio contiene todos los trabajos.



Presentación, orden y ortografía
La presentación no es armónica, ni formal, tampoco tiene el orden cronológico adecuado, y  presenta ampliar fallas de ortografía.
La presentación es armónica, pero no es formal, además no tiene un orden cronológico adecuado, y presenta amplias fallas de ortografía.
La presentación es armónica, formal y tiene un orden cronológico adecuado, desde que inició el curso hasta que finalizó, pero presenta muchas fallas de ortografía.
La presentación es armónica, formal y tiene un orden cronológico adecuado, desde que inició el curso hasta que finalizó, además presenta pocas fallas de ortografía.

Observaciones:






Colaboradores del instrumento de evaluación:
Susana Naranjo Hernández
Careli Fuentes Sánchez
Verónica Baltazar Bautista
Selene Román Martínez

Flaviano Velazco
Idalia Antonio Hernandez





REPORTE DE EVALUACIÓN



El reporte de evaluación es el documento oficial que avala la acreditación parcial o total de cada grado y nivel de la educación básica.

En la educación preescolar, los periodos de registro y de comunicación de los resultados de la evaluación que realizan los docentes en el aula, se realizarán de acuerdo a lo siguiente: 




MOMENTO DE REGISTRO
PERIODO DE EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Noviembre
Del inicio del ciclo escolar al mes de noviembre.
Antes de que concluya el mes de noviembre.
Marzo
De diciembre a marzo de cada ciclo escolar.
Antes de que concluya el mes de marzo.
Julio
De abril a julio de cada ciclo escolar.
Durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente..

 
 


En cuanto a los avances del (de la) alumno (a) en el Reporte de Evaluación, apartado (8) se deben considerar aspectos fundamentales para sustentar una evaluación formativa, la cual debe plantear:

 
  • La evaluación como valoración de los aprendizajes, en función de los logros que obtuvieron los alumnos, considerando que los aprendizajes esperados se alcanzan de acuerdo al desarrollo individual de cada niño.

 
  • En la descripción de cada campo formativo se debe plasmar una acción que realiza el niño en presente. Ejemplo: Logra/identifica/realiza etc.

 
  • La evaluación que se registre en cada campo formativo debe plasmar los aprendizajes que adquirieron los alumnos, tomando como parámetros los aprendizajes esperados (no transcripción de estos).

 
  • Se registrará en cada campo formativo lo que los alumnos saben y pueden hacer en relación con las competencias de cada uno de estos. (Solo descripción de logro)

 
  • Los registros deben estar sustentados en las evidencias que integran el portafolio de cada alumno, su expediente personal y el diario de trabajo de cada educadora.

 
  • En caso de ser necesario, el (la) Maestro (a) registrará las recomendaciones que considere necesarias a fin de favorecer el desempeño y avance del (de la) alumno (a).

 
  • En este rubro es necesario considerar que se plantearan acciones que favorecerán el logro de los aprendizajes esperados.

 
  • Se recomendaran actividades que refuercen en casa los aprendizajes que requieran apoyo; ejemplo: cuidado personal, juegos de mesa, lecturas de cuentos etc., con la participación de los padres o tutores.

 
  • Las actividades recomendadas deben tener un sustento que clarifique a los padres o tutores la importancia del desarrollo de las mismas.

 
  • Si es necesario, especificar temporalidad y ritmo de trabajo en las actividades que se proponen desarrollar. Ejemplo: 1 o 2 veces por semana o según se requiera de acuerdo a las necesidades de apoyo.

 
  • Se hace énfasis en cuidar la redacción, así como ortografía en la descripción de los avances y recomendaciones en el reporte de evaluación.


 
Ejemplo:

 

 





ESCALAS ESTIMATIVAS



 
¿Qué son?
Las escalas estimativas o también conocidas como escalas valorativas, definen los niveles de competencia requeridos y son forma de evaluar gradualmente los indicadores de los desempeños.

 
Son enunciados que integran los requerimientos de calidad esperados (consistencia), la frecuencia en que deben manifestarse (constancia) para el logro de resultados sobresalientes (como nivel máximo del desempeño) y se pueden integrar la manera de llevarse a cabo hacia una mayor autonomía responsable.

  
 Ejemplo de una escala estimativa
Escala: (1) Casi nunca   (2) Con alguna frecuencia   (3) Frecuentemente   (4) Con mucha frecuencia (5) Casi siempre

 

INDICADORES
1
2
3
4
5
Respeta turnos ante las participaciones orales de sus compañeros





Mantiene el interés en las exposiciones de adivinanzas  de sus compañeros





Escucha con atención las participaciones de adivinanzas de sus compañeros





Presenta confianza al expresar una adivinanza ante sus compañeros





Es capaz de participar de manera autónoma en la pronunciación de trabalenguas





Respeta la pronunciación de palabras por parte de sus compañeros.





Muestra interés y disposición en la elaboración de trabalenguas